Menú Cerrar

La Mujer en Inteligencia Artificial y Robótica

En el sector de la Inteligencia Artificial hay una gran necesidad de talento. La brecha que vive la industria en general con respecto a la aplicación de éste tipo de tecnología en sus procesos ha disparado la demanda de trabajadores especializados, sin embargo las cifras entre géneros siguen siendo altamente desequilibradas. Si tomamos en cuenta un informe del Foro Económico Mundial de 2020, las mujeres representan sólo el 26% de los datos y los puestos de IA. Asimismo, desde el Instituto de Standford, se ha detectado que las mujeres representan sólo el 16% de la ocupación a nivel mundial. La UNESCO y la coalición EQUALS, que se dedica a promover la igualdad de género en el sector de la tecnología, manejan incluso cifras más bajas y aseguran en un estudio de 2019 que solo el 12% de los investigadores en este terreno.

La diversidad de sexo impulsa una mayor productividad, rentabilidad y valor de mercado, según una investigación de Goldman Sachs, que puso de relevancia que las organizaciones que contaban con al menos un miembro mujer en sus juntas aumentaron el precio promedio de sus acciones un 44% en su primer año después de salir a bolsa. HBR, por su parte, defiende la diversidad de sexos en puestos de relevancia basándose en datos concretos como que un aumento del 10% en la proporción de mujeres en la fuerza laboral se correlacionó con un aumento del 7% en el valor de mercado.

Nos centramos en este artículo en la mujer en conmemoración del día que nos ocupa: 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, pero estos argumentos se podrían trasladar a cualquier otro tipo de diversidad, ya sea de raza, edad, experiencia laboral, etc. El talento no entiende de discriminación, aunque en su potenciación, desgraciadamente, sí que son factores determinantes aún.

Las razones de esta desigualdad de género son muchas, una de las más importantes reside en la base educativa de la mayoría de sociedades, en la que los estereotipos marcan el camino de muchos estudiantes. Basándonos en el último informa PISA, existe una gran brecha diferencial en cuanto a la expectativa de carrera entre los adolescentes en 34 de los 63 países analizados. Basándonos en este estudio, menos del 2% de las mujeres planean estudiar ingeniería o ciencias de la computación. Este comportamiento obedece principalmente los factores socioculturales que limitan a los estudiantes en sus decisiones en razón de su sexo. El miedo a ser juzgados influye en su capacidad de decisión a la hora de impulsar su talento.

Romper la brecha de género y generar oportunidades basadas en el talento y la igualdad de oportunidades es una necesidad urgente que repercute muy beneficiosamente en esa otra brecha industrial que necesita adaptarse a las nuevas tecnologías y avances para ser competitiva.

Afortunadamente, se están dando pasos hacia delante en ambos frentes para romper con la discriminación en el campo de la Inteligencia artificial y la Robótica. Desde AIR4S trabajamos en alineación al objetivo de desarrollo sostenible número cinco: lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas; uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

Artículos relacionados